La transición energética en España ha ganado fuerza en los últimos años. En 2025, la normativa para la instalación de placas solares en viviendas y comunidades de vecinos se ha simplificado con el Real Decreto-ley 07/2025, publicado el 24 de junio, estableciendo un marco legal más ágil y accesible para fomentar el autoconsumo energético.

A través de esta legislación se busca facilitar la adopción de energías renovables, reduciendo así la dependencia de fuentes fósiles, y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. A continuación, se detallan los aspectos clave de esta normativa.

Agilización de trámites y requisitos técnicos

El Real Decreto-ley 7/2025 introduce medidas para agilizar la tramitación administrativa y los permisos necesarios para nuevas instalaciones fotovoltaicas. Esta simplificación permite reducir los plazos de aprobación y facilita la respuesta a la creciente demanda energética. Además, se establece la obligatoriedad de contar con medidores bidireccionales, que registran tanto la energía consumida como la vertida a la red, lo que es esencial para la compensación de excedentes y así optimizar los beneficios económicos de la energía solar.

Además, se establece que todas las instalaciones fotovoltaicas, incluso las más pequeñas o compartidas, deben estar legalizadas. Para su legalización se debe realizar una evaluación técnica de la estructura del edificio, la orientación del tejado y la incidencia de sombras. Al tener este análisis, se garantiza que las instalaciones sean seguras y eficientes, optimizando la captación de energía y asegurando la durabilidad del sistema.

Finalmente, cabe recalcar que es imprescindible respetar la normativa local en materia de construcción y seguridad, evitando así sanciones y garantizado que la instalación cumpla con los estándares legales vigentes. De esta forma, se asegura que las instalaciones de energía solar se implementen de manera segura y eficiente.

Autoconsumo compartido en comunidades de vecinos

La normativa permite instalar placas solares en comunidades de vecinos siempre que se obtenga la aprobación de la Junta de Propietarios. Disfruta de:

  • Aprobación mínima: Se requiere el visto bueno de al menos el 33% de los propietarios, que representen igualmente el 33% de las cuotas de participación.
  • Uso eficiente y colaborativo: La energía generada se distribuye entre los vecinos según lo acordado, fomentando la eficiencia y colaboración.
  • Distancia máxima y conexión: Los participantes pueden estar hasta 500 metros de la instalación, siempre conectados al mismo centro de transformación de baja tensión, asegurando la eficiencia del sistema y la correcta distribución de energía.

Para quienes requieren asesoramiento legal especializado en este tipo de proyectos, es recomendable consultar a profesionales como Catala & Reinon Abogados, que ofrecen orientación sobre normativa, trámites y acuerdos legales, garantizando que la instalación cumpla con todas las regulaciones vigentes.
 

Incentivos fiscales y ayudas públicas

Existen incentivos fiscales y ayudas públicas que pueden reducir significativamente el coste inicial de la instalación de placas solares. Las obras que mejoren la eficiencia energética de la vivienda permiten deducciones en el IRPF, siempre que se solicite un certificado de eficiencia energética que demuestre la mejora. Estas deducciones son válidas hasta el 31 de diciembre de 2025, lo que convierte este periodo en una oportunidad clave para invertir en energía renovable.

Además, las ayudas pueden incluir reducciones en el IBI o subvenciones para autoconsumo, diseñadas para favorecer la transición energética y estimular el uso de energías limpias en viviendas y comunidades de vecinos. Aprovechar estos incentivos permite reducir el coste inicial y acelerar el retorno económico de la inversión.

Beneficios fiscales y planificación técnica

El integrar estos beneficios fiscales y bonificaciones, junto con la planificación técnica adecuada, asegura que la instalación sea rentable y cumpla con todas las exigencias legales, generando ahorro económico y sostenibilidad ambiental a largo plazo.

 

Normativa local y aspectos clave para cumplir con la ley

Al planificar la instalación de placas solares, es esencial considerar la normativa local de cada municipio. Aunque el Real Decreto-ley 7/2025 establece un marco general, algunos ayuntamientos pueden exigir requisitos adicionales en materia de seguridad, impacto visual o protección del patrimonio, por lo que consultar con el ayuntamiento y con expertos legales, como Catala & Reinon Abogados, asegura que la instalación cumpla con todas las regulaciones, evitando sanciones y retrasos.

Finalmente, conviene recordar que en España no existe un impuesto al sol. Esto significa que los propietarios no deben pagar tributos adicionales por generar su propia energía. Cumplir con la normativa local y aprovechar los incentivos fiscales asegura un proceso legal, seguro y rentable, contribuyendo a la eficiencia energética y al ahorro económico en viviendas y comunidades de vecinos.

Comentarios

bright star bright star bright star bright star grey star

Más información sobre nuestra política de control, tratamiento y publicación de notificaciones